Bienvenidos a la Ciudad Dulce de Colombia, un lugar mágico, un paraíso andino, un hermoso pueblo lleno de riquezas inigualables, paisajes  monumentales, cuevas misteriosas, senderos apacibles, cascadas maravillosas, reservas naturales y diversidad en flora y fauna.

Queridos visitantes, Moniquirá y su gente los recibirá con los brazos abiertos para que vivan la experiencia de conocer estos lugares increíbles y lograr desconectarse de la rutina.

Turismo en Moniquirá

Nota: para ingresar a cada sección haz click en los títulos.

Actividades y Atractivos Turísticos

Moniquirá se caracteriza por la gran cantidad de actividades y atractivos turísticos, ingresa y conócelas.

Gastronomía

La gastronomía moniquireña se destaca por ser uno de los focos principales del turismo. Ingresa y conoce la guía gastrnómica de Moniquirá.

Hotelería

Moniquirá cuenta con hoteles urbanos y rurales, ingresa y conoce el listado de ellos.

Coordinador de turismo

Brandon Bautista

Nuestros Sitios

Visita los más hermosos lugares de la región. 
Ríos, cascadas, senderos, paisajes, monumentos
y variadas actividades te esperan en Moniquirá.

Componentes del sistema turístico del municipio de Moniquirá, Boyacá

Ubicación

El municipio de Moniquirá está ubicado al norte del departamento de Boyacá sobre la cordillera Oriental. Su extensión es de 200 Km². Su altitud es de 1.700 msnm. Su temperatura media anual esta entre 19 y 20°C.

Historia

Su fundación data al inicio del encuentro de los dos mundos, puntualmente al año 1.556. Su poblado se asentó en tiempos anteriores a su fundación en la hoy establecida vereda Ubaza, junto al río Saravita (actualmente río Ubaza) y fue gobernado por el cacique Susa por lo que se considera un pueblo de origen Muisca. Luego, su población se estableció en el sitio conocido como Pueblo Viejo y en 1.556, con su fundación, se trasladó al sitio en el cual hoy se encuentra su población urbana. En el año de 1.788 se fundó la parroquia, que hoy por hoy se mantiene ubicada en el parque principal. Moniquirá, fue establecida como Villa Republicana el 26 de marzo de 1.825 y en 1.880 se erigió como municipio.

Agricultura

Siembra de caña panelera, guayaba, café, mora, lulo, yuca, entre otros productos.

Pastoreo

Es una actividad que se desarrolla de manera amplia, ya que la carne del municipio tiene una fama a nivel regional, de ser de un excelente sabor y calidad.

Cultural

En la parte cultural, se cuentan con actividades inmateriales como las Ferias y Fiestas del Dulce y el Bocadillo, el Festival de Verano, Semana de la Cultura y Día de la Moniquireñidad, el Festival Nacional de Cuento y Poesía Jairo Aníbal Niño, Semana Santa, Festival del Mararay, Concurso del Burro, Feria Regional Micro Empresarial, entre otras. También se cuenta con un patrimonio material, como el puente colonial llamado Puente Minas, el Santuario La Cumbre y el Alto del Mazamorral y su Obelisco, construido como memoria histórica de la guerra de los mil días.

Carreteras y Vías

El municipio está ubicado en sobre la Ruta Nacional 62 y la Transversal del Carare, que conecta el centro oriente del país, desde Tunja hasta Bucaramanga. Cuenta con vías principales, secundarias y terciarias. Cuenta con un espacio que se utiliza como terminal de transporte. Está a una hora de distancia en vehículo la capital boyacense. Varias empresas intermunicipales prestan el servicio desde distintos puntos como Bogotá, Tunja, Arcabuco, Santa Sofía, Togüí, Gachantiva y Barbosa, además, cuenta con dos empresas de servicio público municipal y servicios periódicos, hacia las zonas rurales.

Sanidad

Se cuenta con recolección diaria de basura y barrido de calles, cuenta con canecas para depositar basura, sobre todo en el parque principal. Se cuenta con alcantarillado urbano con cobertura del 100% y algunos alcantarillados rurales. Cuenta con colectores de agua lluvia en todo la parte urbana. Cuenta con acueducto con 100% de cobertura urbana y algunos acueductos para la zona rural. Cuenta con el Hospital Regional San José.

Población

Su población actual es de 9.778 habitantes en la zona urbana y 14.318 en el área rural (que cuenta con 33 veredas), para una población total de 24.096 habitantes.

División Geográfica

Moniquirá, es la capital de la provincia de Ricaurte Bajo, que está conformada además por los municipios de Arcabuco, Chitaraque, Santana, San José de Pare y Togüí, que junto con la provincia de Ricaurte Alto, conformada por los municipios de Villa de Leyva (capital de la provincia), Gachantivá, Ráquira, Sáchica, Santa Sofía, Sutamarchán y Tinjacá, conforman la provincia de Ricaurte. Esta región crea una concentración espacial bastante amplia, de habitantes y visitantes, y teniendo en cuenta también su cercanía con el departamento de Santander, la región de Vélez, Tunja, Paipa, Duitama, Sogamoso, Bogotá y en general el centro-oriente del país, se ha convertido en un corredor económico, social, cultural y turístico por excelencia de Boyacá y la región.

Agro Industria

La agroindustria se puede reflejar en: los molinos para la producción de caña panelera; fábricas de bocadillo; tostadoras de café; producción de lácteos; embotellamiento de agua para el consumo humano, entre otras.

Agro y Eco Turismo

En Moniquirá, se pueden evidenciar hoteles ecoturísticos, condominios campestres, posadas campestres y viviendas rurales.

Paisajes y Sitios Naturales

 Moniquirá cuenta con un paisaje excepcional para la realización del turismo de naturaleza. Lo bañan dos ríos, Moniquirá y Ubaza, que además se nutren de varias quebradas y riachuelos. En sus rondas hídricas hay senderos, cascadas, aguas termales, y sitios para disfrutar baños en comunidad.

Instalaciones

Se puede destacar el siguiente equipamiento: Parque Principal Simón Bolívar; el Parque Santander; el Centro de Acopio; La Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario; el Coliseo Cubierto Municipal; la Piscina Olímpica Subacuática; el Estadio Municipal, Plataforma de Bungee Jumping Alto del Granadillo, Torre de la Licorera, entre otras.

Comunicaciones

Cuenta con servicio de Internet, telefonía local y telefonía móvil. Además, de un canal comunitario, MoniTV y tres emisoras locales Hit Stereo, Policía Nacional y La Consentida.

Energía

Cuenta con alumbrado público en el 100% del área urbana y una parte en la zona rural. Cuenta con red domiciliaria urbana en un 100% y en un gran porcentaje en la zona rural.